COFRADÍAS DE INDÍGENAS EN EL SANTIAGO COLONIAL: ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD MUSICAL SOTERRADA

Rafael Díaz

Resumen


La cofradía de indígenas puede ser rastreada en Santiago de Chile a partir del siglo XVIII. Si el indígena en la Colonia  era una persona que se enfrentaba constantemente a una dinámica de desestructuración, fue
en instancias como la cofradía donde logra reconstituirse con una nueva
identidad, transformada e hibridizada. Bajo el manto del ritual socialmente legitimado subyace otro ritual, uno donde el indígena reconfigura su propio espacio-tiempo sonoro. El factor indígena se propaga en el Santiago colonial diríamos soterradamente. Su espacio de esparcimiento se mantiene reducido a la procesión o Passacaglia barroca. El objeto de este informe es revelar la utilización de la fiesta barroca como escenario para manifestar expresiones musicales de etnias minoritarias que “el espacio público convencional” no permitía. La hipótesis de fondo es que la cofradía habría sido el vehículo que permitió al indígena incidir en un proceso de mestizaje musical, de repercusiones republicanas, condicionado por la narrativa social de la Colonia y configurado internamente por la expansión-contracción del espacio público del Santiago del siglo XVIII.

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios