El blanco según la mirada indígena guahiba
Resumen
En un estudio autoetnográfico el principal interés es definirse a sí mismo. El grupo auto-estudiado se caracteriza por su historia, sus hábitos y también por su contacto con el Otro. En esa relación con el otro hay diferentes matices: puede haber percepción de semejanza, de diferenciación o incluso de franco rechazo. Marcelino Sosa es un escritor guahibo que ha publicado dos ensayosde carácter autoetnográfico: el primero, escrito en 1979, se titula El guahibo y el blanco: culturas en conflicto y fue publicado por el Ministerio de Gobierno en 1987; el segundo, escrito y publicado en 1985, es El valor de la persona en la economía guahiba. A partir de ambos textos haré una aproximación a la mirada indígena guahiba sobre la sociedad blanca, en la que se presentan las situaciones de semejanza, diferenciación y negación.
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Comentarios sobre este artículo
por Andrea Rodrigues (2018-01-23)
por Gabriela Perez (2018-04-14)
por Thiago D'ávila (2018-04-20)
por Inácio Beltrão (2018-04-26)
por Jorge Silva (2018-06-19)
por Jorge Silva (2018-06-19)
por Jorge Silva (2018-06-19)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Jorge Silva (2018-06-20)
por Miguel Antunes (2018-08-24)
por Michael Mallett (2019-01-29)