Música popular y semiótica: la ironía como estrategia de sentido en The Beatles. Análisis de tres canciones
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BARTHES, R. (2009). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes gestos y voces. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
ECO, U. (1987). “El extraño caso del intentio lectoris”. Revista de Occidente, Nº69. pp. 5 – 28.
FABBRI, P. (2000) El giro semiótico. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.
FERNÁNDEZ SERRATO, C. (2005). “Archicultura pop y comunicación intercultural”. Universidad de Sevilla. Revista Científica de Información y Comunicación. Nº2. pp. 79 – 102.
HORMIGOS, J y Martín, A. (2004). “La construcción de la identidad juvenil a través de la música”. Universidad Rey Juan Carlos. RES. Nº4. pp. 259-270.
LÓPEZ, R. (2005). “Más allá de la intertextualidad. Tópicos musicales, esquemas narrativos, ironía y cinismo en la hibridación musical de la era global”. NASSARRE, Revista Aragonesa de Musicología. Institución «Fernando el Católico». Nº XXI. pp. 59 – 76.
LÓPEZ, R. (2008). “Música y retórica. Encuentros y desencuentros de la música en el lenguaje”. Eufonia. Didáctica de la Música. Nº43. pp.87-99.
MACDONALD, I. (2000) Revolución en la mente. España: Celeste Ediciones.
PEÑALBA, A. (2005). El cuerpo en la música a través de la teoría de la Metáfora de Johnson: análisis crítico y aplicación a la música. Revista Transcultural de Música. Nº9 Extraído el 6 de junio de 2013 desde
http://www.sibetrans.com/trans/trans9/penalba.htm
VAN DIJK, T. (2004). Discurso y dominación. Lección Inaugural de la Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia. Primer semestre, 17 de febrero, Bogotá.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.