Experiencias comunicativas interculturales entre migrantes y no migrantes alrededor de la fiesta patronal: los gremios y la vaquería en Tunkás,

Gretty Guadalupe Escalante Góngora

Resumen


El presente artículo plantea un primer análisis de cómo en una celebración tradicional donde aparentemente todo ocurre igual cada año en palabras de los mismos pobladores, en realidad presenta muchos momentos de encuentros culturales que van particularizando la forma de realizarlas con las nuevas conformaciones culturales que le imprimen los migrantes, especialmente en su ámbito familiar. Esta reflexión se basó en el trabajo de investigación realizado como parte del proyecto “El impacto económico y sociocultural de la migración internacional en el municipio de Tunkás: consecuencias económicas y culturales y su reproducción en la etnia maya”. Es un proyecto que cuenta con el financiamiento de la Universidad Anáhuac Mayab y el fondo mixto de CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) y el Estado de Yucatán. En este trabajo se analizó una pequeña comunidad de migrantes a la luz de cuatro líneas de análisis: el uso de las remesas entre la familia de los migrantes, la identidad juvenil entre los no migrantes, las relaciones de género entre las familias de migrantes y finalmente cómo han cambiado las fiestas patronales o fiestas del pueblo de la comunidad ante el fenómeno migratorio. De esta última surgió el interés por abordar el fenómeno de la fiesta del pueblo desde la comunicación intercultural y aquí se presentan parte de los resultados.

Palabras clave


Fiesta patronal, comunicación intercultural, migración.

Texto completo:

PDF

Referencias


CONAPO. (2005). Migración México-Estados Unidos. Panorama regional y estatal. México: CONAPO.

CORNELIUS, W. A., Fitzgerald, D., & Lewin Fischer, P. (2008). Caminantes del Mayab, Los nuevos migrantes de Yucatán a los Estados Unidos. Mérida: Instituto de Cultura de Yucatán, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

FORTUNY, P. y Solís, M. (2006). Solidaridades entre poblaciones móviles: campesinos, mestizos e indígenas mexicanos en el suroeste de la Florida. Desacatos [Revista electrónica] enero-abril, número 020, pp. 135-154

Disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13902006

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN. (2011)

[http://www.yucatan.gob.mx/estado/municipios/ver_municipio.jsp?id=97] (8 agosto 2011).

INEGI. (2002). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México: Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática.

INEGI. (2010). XII Censo General de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&ent=31

LABRÍN, J.M. (2009). “Migración y medios de comunicación. Elementos para su análisis desde una perspectiva intercultural” Perspectivas de la comunicación. Vol.2 No. 1. (pp. 66-74)

MAAS, H. (1991). La importancia de las ceremonias y prácticas religiosas en una comunidad rural, Sotuta, Yucatán.

MARROQUÍN, A. (2007). “El Salvador del Mundo. Migración, cultura y fiestas patronales de los salvadoreños”. ECA: Estudios Centroamericanos, [Revista electrónica] Número 699-700.

Disponible en http://www.uca.edu.sv

ODGERS, O. (2008 enero-junio). Construcción del espacio y religión en la experiencia de la movilidad. Los santos patronos como vínculos espaciales en la migración. Migraciones Internacionales [Revista electrónica] (4) Número 3. Disponible en

http://aplicaciones.colef.mx/migracionesinternacionales/

PECH C., Rizo M. y Romeu V. (2008). Manual de Comunicación Intercultural. México:

Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

QUIROZ, R. y Escalante, G. (2006). “Comunicación masiva-culturas tradicionales: un estudio sobre persistencia y transformación en las fiestas del pueblo de Conkal, Yucatán”, en (Rebeil Ma. Antonieta) XIII Anuario de Investigación de la Comunicación, México: Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación.

REDFIELD, R. (1944). Yucatán: una cultura en transición. México: Fondo de Cultura Económica.

RIVERA, L. (2006, julio-diciembre). Cuando los santos también migran. Conflictos transnacionales por el espacio y la pertenencia. Migraciones Internacionales [Revista electrónica] (3) Número 4. Disponible en

http://aplicaciones.colef.mx/migracionesinternacionales/

RIZO, M. (2009). Intersubjetividad y comunicación intercultural. Reflexiones desde la sociología fenomenológica como fuente científica histórica de la comunicología. Perspectivas de la comunicación. Vol. 2, No 2 (pp. 45–53)

RODRIGO, M. (1999). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos Editorial Editorial Del hombre Anthropos.

SOLÍS, M (2009). La dimensión cultural de las remesas colectivas expresada en la recreación de la vaquería yucateca en Los Ángeles, California. Ponencia recuperada el 17 abril de 2010

http://docencia.colef.mx/system/files/file/ponencias/mesa%2010/Miriam%20Solis%20Lizama.pdf

VEGA, L. (2006). Migraciones y dinámicas locales. Diferentes dinámicas locales generadas por la migración en la región de los Nonualcos. Recuperado el 17 de abril 2010 de

http://www.uca.edu.sv/publica/ued/eca-proceso/ecas_anter/eca/2006/690/art1-eca-690.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.