Voces y silencios: La prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983).
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Diarios (Argentina)
Clarín, La Nación, La Prensa, La Razón, La Opinión (varias ediciones).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AVELLANEDA, A. (1986). Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983/1, Buenos Aires, CEAL.
BLAUSTEIN, E. y Zubieta, M., (1998). Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso. Buenos Aires: Colihue.
BORRAT, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gili
BORRELLI, M. (2008a). “Una batalla ganada”: el diario Clarín frente a la compra de Papel Prensa por parte de los diarios La Nación, Clarín y La Razón (1976-1978). Papeles de Trabajo, no 4, Buenos Aires, IDAES, septiembre-octubre.
__________. (2008b). El diario Clarín y el “Proyecto Nacional” de Díaz Bessone (1976-1977): ¿la anhelada refundación nacional?. IV Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. Rosario: Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
__________. (2009). Los periodistas de prensa durante los primeros años de la dictadura militar (1976-1978). Apuntes para una investigación. Seminario Internacional “Políticas de la memoria”. Ciudad de Buenos Aires: Centro Cultural de la memoria Haroldo Conti.
__________. (2010). Escribiendo el epitafio: el diario Clarín en la antesala del golpe de Estado de 1976. Hologramática, vol.2, no 13, Lomas de Zamora, prov. de Bs. As.: Facultad de Ciencias Sociales, Univ. Nacional de Lomas de Zamora, septiembre-noviembre, pp. 2-23.
__________. (2011). Hacia el “final inevitable”. El diario Clarín y el golpe de 1976. La Plata: EPC.
CARAZO, A. y Audi, R. (1984). Siete años de lucha contra la dictadura. Buenos Aires: Nuevo Horizonte.
CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) (1997). Nunca Más. Buenos Aires: EUDEBA [Primera Edición, 1984].
DÍAZ, C. L. (2002). La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976. Buenos Aires: La Crujía.
FORD, A. y Rivera, J. (1987). Los medios masivos de comunicación en la Argentina. En A.Ford, J. Rivera y E. Romano, Medios de comunicación y cultura popular. Bs. As.: Legasa.
FRANCO, M. (2002). La “campaña antiargentina”: la prensa, el discurso militar y la construcción de consenso. En J. Casali de Babot y M. Victoria Grillo (eds.), Derecha, fascismo y antifascismo en Europa y Argentina. San Miguel de Tucumán: Universidad de Tucumán.
GETINO, O. (1995). Las industrias culturales en la Argentina. Buenos Aires: Colihue.
GORINI, U. (2006). La rebelión de las madres. Historia de las Madres de Plaza de Mayo. Tomo I (1976-1983). Buenos Aires: Norma.
GRAHAM-YOOLL, A. (2005). Tiempos de tragedias y esperanzas. Cronología histórica 1955- 2005. De Perón a Kirchner. Buenos Aires: Lumiere.
JOZAMI, E. (2006). Rodolfo Walsh. La palabra y la acción. Buenos Aires: Norma.
KORNBLIT, A. (2004). Introducción. En A. Kornblit (Coord.). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
HALPERÍN, J. (2007). Noticias del poder. Buenas y malas artes del periodismo político. Buenos Aires: Aguilar.
MALHARRO, M. y López Gijsberts, D. (2003). La tipografía de plomo. Los grandes medios gráficos en la Argentina y su política editorial durante 1976-1983. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
MOCHKOFSKY, G. (2004). Timerman. El periodista que quiso ser parte del poder (1923-1999). Buenos Aires: Debolsillo.
MURARO, H., (1987). La comunicación masiva durante la dictadura militar y la transición democrática en la Argentina 1973-1986. En O. Landi (comp.), Medios, transformación cultural y política. Buenos Aires: Legasa.
NOVARO M. y Palermo, V., (2003). La Dictadura Militar 1976/1983. Buenos Aires: Paidós.
PÊCHEUX, M. (1978). Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos.
POSTOLSKI, G. y Marino, S. (2005). Relaciones peligrosas: los medios y la dictadura entre el control, la censura y los negocios. En G. Mastrini (ed.), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004). Buenos Aires: La crujía.
QUIROGA, H. (2004). El tiempo del “Proceso”. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares: 1976-1983. Rosario: Homo Sapiens.
RUIZ, F. J. (2002). Las palabras son acciones. Historia política y profesional del diario La Opinión de Jacobo Timerman, 1971-77. Buenos Aires: Perfil Libros.
SCHINDEL, E. (2003). Desaparición y sociedad. Una lectura de la prensa gráfica argentina (1975-1978). Tesis de doctorado, Universidad de Berlín, mimeo.
SCHVARZER, J. (1986). La política económica de Martínez de Hoz. Bs.As: Hyspamérica.
SIDICARO, R., (1993). La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación, 1909- 1989. Buenos Aires: Sudamericana.
ULANOVSKY, C. (2005). Paren las rotativas. Diarios, revistas y periodistas. Bs.As: Emecé.
VAN DIJK, T., (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Buenos Aires: Paidós.
VARELA, M. (2001). Silencio, mordaza y “optimismo”. Todo es Historia, no 404, Bs. As.
VERBITSKY, H. (1985). Rodolfo Walsh y la prensa clandestina. Bs. As: de la Urraca.
__________. (1998). Canto a sí mismos, Página 12, Suplemento Radar, 7 de junio.
VERÓN, E. (1987). La semiosis social: fragmentos para una teoría de la discursividad. Buenos Aires: Gedisa.
VINELLI, N. (2000). ANCLA, una experiencia de comunicación clandestina orientada por Rodolfo Walsh. Buenos Aires: La Rosa Blindada.
VOLOSHINOV V., (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Vision.
YANNUZZI, M. (1996). Política y dictadura. Rosario: Fundación Ross.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.